martes, 13 de octubre de 2015

Herramientas para mejorar la productividad



V1.6  TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD


            Las técnicas utilizadas en la realización de programas de mejoramiento de la productividad consisten principalmente en la recopilación de la información y el aumento de la eficacia del trabajo.

Los métodos utilizados se clasifican en dos  grupos:

§            El método técnico: técnicas de ingeniería y análisis económico.
§            El método humano: métodos relacionados con el comportamiento.
 Técnicas de ingeniería industrial y el análisis económico.

§            Estudio del trabajo: Es una combinación de dos grupos de técnicas el estudio de los métodos y la medición del trabajo- que se utilizan para examinar el trabajo humano e indicar los factores que influyen en la eficiencia. Normalmente se emplea con la intención de aumentar la producción de una cantidad dada de recursos con una pequeña o no ampliada inversión de capital.

§            Simplificación del trabajo: Se basan en el supuesto de que quienes realmente ejecutan una tarea son con frecuencia los que están en mejor situación de mejorarla. A menudo es preferible capacitar a los trabajadores para que piensen creativamente acerca de sus tareas y darles incentivos para que introduzcan mejoras. La simplificación del trabajo consiste en tres elementos: los principios, la modalidad y el plan de acción.
                
§            Análisis de pareto: A este análisis se le llama Pareto por un economista italiano que señaló el principio, a menudo llamado la regla del 80/20, de que el 80 % de los resultados provenían del 20% del esfuerzo. El principio se utiliza en muchos sectores de la producción y la administración: la comercialización, el control de la calidad, el análisis de las existencias, las compras, el análisis de las ventas, los procesos de producción del desperdicio, etc.

§            Método justo a tiempo (jit): Es la producción (o entrega) de los elementos necesarios en la cantidad necesaria y en el momento necesario. El principal objetivo de del método JIT es reducir los costos en el proceso de producción, mejorando de ese modo la productividad total de la organización. Suprime el margen de seguridad de las grandes existencias y pone así al descubierto problemas de funcionamiento.

Análisis costos-beneficios: Es una técnica eficaz para el mejoramiento de la producción para determinar el ratio de los beneficios de un proyecto determinado en relación con sus costos, teniendo en cuenta los beneficios y los costos que no pueden medirse directamente en unidades monetarias. Puede emplearse también para hallar un medio menos costoso de alcanzar un objetivo o una forma de obtener el mayor valor posible a partir de un gasto dado.


§            La presupuestación de base cero (pbc): Es un procedimiento de actuación, planificación y presupuestación que impone a todos los gerentes la obligación de justificar todas sus peticiones presupuestarias en detalle a partir de base cero.

Técnicas relacionadas con el comportamiento

§            Desarrollo de la organización (do): Es un proceso planificado, dirigido y sistemático. Su objeto es modificar los sistemas, la cultura y el comportamiento de una organización para mejorar su eficacia. Se ocupa de los aspectos organizativos de las ciencias del comportamiento y está vinculado con el perfeccionamiento de los recursos humanos y la renovación organizativa.

Reuniones para estimular la expresión de ideas innovadoras: Se trata de un proceso organizado de generación de ideas que evita cualquier evaluación prematura, dado que ésta frecuentemente obstaculiza la producción de buenas ideas. Se trata de un debate sin inhibiciones en una atmósfera abierta, en el que se fomentan nuevas ideas (soluciones del problema) y se promueve la intuición y el discernimiento.


Existen innumerables técnicas derivadas de la ingeniería y de las relaciones humanas, proponemos un listado y una bibliografía si se deseara consultar alguna de las técnicas.





Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en la tecnología.

·            Diseño asistido por computadora (CAD)
·            Manufactura asistida por computadora
·            Robótica
·            Tecnología láser
·            Tecnología de energía
·            Tecnología de grupos
·            Gráficas por computadora
·            Administración del mantenimiento
·            Reconstrucción de maquinaria
·            Tecnología para la conservación de la energía
Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en los materiales
·            Control de inventarios
·            Planeación de requerimiento de materiales (MRP)
·            Administración de materiales
·            Control de calidad
·            Materiales reusables y reciclables

Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en la mano de obra

·            Incentivos financieros
·            Prestaciones
·            Promoción de empleados
·            Rotación del trabajo
·            Participación del trabajador
·            Administración por objetivos
·            Curvas de aprendizaje
·            Comunicación
·            Mejoramiento de las condiciones de trabajo
·            Capacitación
·            Semana de trabajo comprimida
·            Educación
·            Percepción de funciones
·            Calidad de supervisión
·            Reconocimiento
·            Penalización
·            Círculos de calidad
·            Equipos de productividad y calidad
·            Cero defectuosos
·            Administración del tiempo
·            Tiempo flexible
·            Armonización

Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en el producto


·            Análisis del valor /ingeniería del valor
·            Diversificación del producto
·            Simplificación del producto
·            Estandarización del producto
·            Investigación y desarrollo
·            Mejoramiento de la confiabilidad
·            Emulación (imitación)
·            Publicidad y promoción

Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas las tareas


·            Ingeniería de métodos /simplificación del trabajo
·            Medición del trabajo
·            Diseño del trabajo
·            Evaluación del trabajo
·            Diseño de seguridad en el trabajo
·            Ingeniería de factores humanos (ergonomía)
·       Programación de la producción



BIBLIOGRAFÍA

 

§            La gestión de la productividad; PROKOPENKO Joseph; LIMUSA 133, 134, 142, 143, 145, 155, 156

§            Ingeniería y administración de la productividad; SUMANTH David; Mc Graw Hill 26-28, 155-164, 254-258, Indice

·       Productividad: La solución a los problemas de la empresa; BAIN David

9 puntos para mejorar la productividad en las organizaciones.

9 puntos para mejorar la productividad en las organizaciones.



Alumnos del 7mo. favor de leer y sacar un caso de aplicación real

martes, 29 de septiembre de 2015

Links de Vídeos de Estadística Inferencial Unidad I



Hola Chicos, para los que quieran profundizar mas sobre la estadística inferencial, les dejo unos links, de You Tube. Espero que les puedan servir, de cualquier forma estoy para servirles.

1.1 Introducción a la Estadística Inferencial
https://www.youtube.com/watch?v=1uPk_zwd1J8
1.2 Muestreo: Introducción al muestreo y tipos
de muestreo
https://www.youtube.com/watch?v=Mi63WT83Xu8
1.3 Teorema del límite central
https://www.youtube.com/watch?v=NLHbuBDnjlA
1.4 Distribuciones fundamentales para el
muestreo
https://www.youtube.com/watch?v=axLHMEIVQas
1.4.1 Distribución muestral de la media
https://www.youtube.com/watch?v=h9tXTNHW8Us
1.4.2 Distribución muestral de ladiferencia de
medias
https://www.youtube.com/watch?v=ys3yklrINB0
1.4.3 Distribución muestral de la proporción
https://www.youtube.com/watch?v=YZZJ9tVm1Rs
1.4.4 Distribución muestral de la diferencia de
proporciones
https://www.youtube.com/watch?v=LuGG3XNy6aQ
1.4.5 Distribución t-student
https://www.youtube.com/watch?v=miMjtkypyLg
1.4.6 Distribución muestral de la varianza
https://www.youtube.com/watch?v=30w06DP0AWw
1.4.7 Distribución muestral de la relación
de varianzas

lunes, 14 de septiembre de 2015

Problemas de Productividad Para los alumnos de Séptimo Semestre 14 de Septiembre 2015

Problemas Prácticos: Capítulo 1, Operaciones y productividad Problema 1: En la empresa Ralts Mills, Mance Fraily, junto con su actual equipo es capaz de producir 1.000 yardas al cuadrado de su producción por cada tonelada de algodón en rama. Para procesar cada tonelada de algodón se requieren 5 horas de trabajo. Mance cree que comprando algodón en rama de mejor calidad le permitirá producir 1.200 yardas al cuadrado por tonelada de algodón en rama. ¿Cuál será el efecto sobre la productividad (medido en yardas al cuadrado por hora trabajada), si compra el algodón de mejor calidad? Problema 2: C. Ratchet, un mecánico de automóviles, observa que normalmente tarda 2 horas en diagnosticar y poner a punto un problema frecuente. ¿Cuál será su productividad diaria (supongamos que trabaja 8 horas al día)? Mr. Ratchet cree que puede comprar un pequeño computador de localización del defecto que le permitiría encontrar y poner a punto un problema en un automóvil en tan sólo 1 hora. Sin embargo, tendrá que pasar una hora más cada mañana ajustando la máquina de diagnóstico computerizada. ¿Cuál será el efecto sobre su productividad, si decide comprar esta máquina? Problema 3: Joanna trabaja en la actualidad un total de 12 horas al día para producir 240 muñecos. Cree que cambiando el tipo de pintura que utiliza para los rasgos de la cara y las uñas de las manos puede aumentar su ritmo de trabajo a 360 muñecos al día. El coste total del material para cada muñeco es de 3,50 dólares, aproximadamente, por lo que tendrá que invertir 20 dólares para sus herramientas de trabajo (gastos) al día; los costes de energía sería de sólo 4,00 dólares al día; y cree que obtendrá 10 dólares por hora trabajada. Teniendo en cuenta esta situación desde un punto de vista de un factor de la productividad total, ¿cuál es su productividad en este momento? ¿Y si compra la pintura? Problema 4: Si al utilizar la pintura nueva, el coste de material de Joanna aumenta en 0,50 dólares por muñeco, ¿cómo cambiará su productividad? Problema 5: ¿En cuánto aumentaría el coste del material si no se reduce la productividad? Favor de mandar los resultados al correo arturosantososorio1@gmail.com a mas tardar el próximo jueves. Soluciones Problema 1: Productividad del trabajo actual 200 yardas al cuadrado por hora. Productividad del nuevo trabajo = 240 yardas al cuadrado por hora. Problema 2: Productividad actual =4 problemas al día. Productividad con computador = 7 problemas al día. Problema 3: Actualmente $984 con productividad del .24 Utilización de la nueva pintura $1404 productividad de .26 Problema 4: Si el coste del material aumenta en 0,50 dólares cada muñeco: $1584, con productividad de .23 Problema 5: Para encontrar el máximo aumento aceptable del coste: $1476 con productividad de .23

domingo, 23 de agosto de 2015

Estadística Inferencial.

ESTADISTICA INFERENCIAL I

Tercer semestre
Unidad 1
Distribuciones fundamentales para el muestreo.
1.1   Introducción a la estadística Inferencial.

La estadística descriptiva comprende aquellos métodos usados para organizar y describir la información recabada.

La estadística Inferencial comprende aquellos métodos y técnicas usadas para hacer generalizaciones, predicciones o estimaciones sobre poblaciones a partir de una muestra.[1]

1.2   Muestreo: Introducción al muestreo y tipos de muestreo.[2]

La aleatorización se refiere a cualquier proceso de selección de una muestra elegida con procedimientos aleatorios se llama muestra aleatoria.

Tipos más comunes de técnicas de muestreo aleatorio, son el muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo por conglomerados, y el muestreo sistemático.

Si una muestra aleatoria se elige de forma tal que todas las muestras del mismo tamaño tengan igual probabilidad de ser elegidas la llamaremos muestra aleatoria simple.

Citar los ejemplos de la misma obra de consulta 8.5, 8.6, 8.7, y tabla 8.1 de números aleatorios.
Se recomienda discutir la aplicación 8.1

Hay muchas situaciones en la cuales el muestreo aleatorio simple, es poco práctico, imposible y no deseado; aunque sería deseable usar muestras aleatorias simples para las encuestas nacionales de opinión sobre productos o sobre elecciones presidenciales, pero sería muy costoso y tardado.

El muestreo estratificado requiere de separar a la población en grupos que no se traslapen llamados estratos, y de elegir después una muestra aleatoria simple en cada estrato. La información de las muestras aleatorias simples, constituiría entonces una muestra global.

Analizar el ejemplo 8.8.

El muestreo por conglomerados requiere de elegir una muestra aleatoria simple de unidades heterogéneas de población llamados conglomerados. Cada elemento de la población pertenece exactamente a  un conglomerado, y los elementos de cada conglomerado son usualmente heterogéneos o disímiles. 

Analizar el ejemplo 8.9

El muestreo sistemático es una técnica de muestreo que requiere de una selección aleatoria inicial de observaciones seguida de otra selección de observaciones obtenida usando algún sistema o regla.
Discutir el ejemplo 8.10
Discutir error muestral.
Desarrollar el ejemplo 8.11

Cuando se usa un estadístico como x media para medir o estimar un parámetro (variable que aparece en una ecuación cuyo valor se fija a voluntad) y el promedio de todos los errores muéstrales  es cero, se dice que es insesgado; también se dice que un estadístico tiene sesgo nulo si al usarlo para medir o estimar un parámetro resulta tener cero como promedio de todos los errores muéstrales. Como en observamos en el ejemplo 8.11.

Estrictamente cuando la media muestral se utiliza con propósitos de estimación, se llama estimador y su valor se denomina una estimación.



[1] Estadística, Richard C. Weimer, 13va Ed. México, 2011. P, 10. Grupo editorial Patria.
[2] Estadística, Richard C. Weimer, 13va Ed. México, 2011. PP 343- 352 Grupo editorial Patria.













jueves, 9 de octubre de 2014

ultimos ejércitos de colas


Favor de contestar los ejercicios que se encuentren marcados por un círculo de lápiz. Estos son sin falta para la primera clase de la próxima semana.



Hagan su formulario, practiquen a mano y mucha suerte en su examen. Ingenieros