martes, 29 de septiembre de 2015

Links de Vídeos de Estadística Inferencial Unidad I



Hola Chicos, para los que quieran profundizar mas sobre la estadística inferencial, les dejo unos links, de You Tube. Espero que les puedan servir, de cualquier forma estoy para servirles.

1.1 Introducción a la Estadística Inferencial
https://www.youtube.com/watch?v=1uPk_zwd1J8
1.2 Muestreo: Introducción al muestreo y tipos
de muestreo
https://www.youtube.com/watch?v=Mi63WT83Xu8
1.3 Teorema del límite central
https://www.youtube.com/watch?v=NLHbuBDnjlA
1.4 Distribuciones fundamentales para el
muestreo
https://www.youtube.com/watch?v=axLHMEIVQas
1.4.1 Distribución muestral de la media
https://www.youtube.com/watch?v=h9tXTNHW8Us
1.4.2 Distribución muestral de ladiferencia de
medias
https://www.youtube.com/watch?v=ys3yklrINB0
1.4.3 Distribución muestral de la proporción
https://www.youtube.com/watch?v=YZZJ9tVm1Rs
1.4.4 Distribución muestral de la diferencia de
proporciones
https://www.youtube.com/watch?v=LuGG3XNy6aQ
1.4.5 Distribución t-student
https://www.youtube.com/watch?v=miMjtkypyLg
1.4.6 Distribución muestral de la varianza
https://www.youtube.com/watch?v=30w06DP0AWw
1.4.7 Distribución muestral de la relación
de varianzas

lunes, 14 de septiembre de 2015

Problemas de Productividad Para los alumnos de Séptimo Semestre 14 de Septiembre 2015

Problemas Prácticos: Capítulo 1, Operaciones y productividad Problema 1: En la empresa Ralts Mills, Mance Fraily, junto con su actual equipo es capaz de producir 1.000 yardas al cuadrado de su producción por cada tonelada de algodón en rama. Para procesar cada tonelada de algodón se requieren 5 horas de trabajo. Mance cree que comprando algodón en rama de mejor calidad le permitirá producir 1.200 yardas al cuadrado por tonelada de algodón en rama. ¿Cuál será el efecto sobre la productividad (medido en yardas al cuadrado por hora trabajada), si compra el algodón de mejor calidad? Problema 2: C. Ratchet, un mecánico de automóviles, observa que normalmente tarda 2 horas en diagnosticar y poner a punto un problema frecuente. ¿Cuál será su productividad diaria (supongamos que trabaja 8 horas al día)? Mr. Ratchet cree que puede comprar un pequeño computador de localización del defecto que le permitiría encontrar y poner a punto un problema en un automóvil en tan sólo 1 hora. Sin embargo, tendrá que pasar una hora más cada mañana ajustando la máquina de diagnóstico computerizada. ¿Cuál será el efecto sobre su productividad, si decide comprar esta máquina? Problema 3: Joanna trabaja en la actualidad un total de 12 horas al día para producir 240 muñecos. Cree que cambiando el tipo de pintura que utiliza para los rasgos de la cara y las uñas de las manos puede aumentar su ritmo de trabajo a 360 muñecos al día. El coste total del material para cada muñeco es de 3,50 dólares, aproximadamente, por lo que tendrá que invertir 20 dólares para sus herramientas de trabajo (gastos) al día; los costes de energía sería de sólo 4,00 dólares al día; y cree que obtendrá 10 dólares por hora trabajada. Teniendo en cuenta esta situación desde un punto de vista de un factor de la productividad total, ¿cuál es su productividad en este momento? ¿Y si compra la pintura? Problema 4: Si al utilizar la pintura nueva, el coste de material de Joanna aumenta en 0,50 dólares por muñeco, ¿cómo cambiará su productividad? Problema 5: ¿En cuánto aumentaría el coste del material si no se reduce la productividad? Favor de mandar los resultados al correo arturosantososorio1@gmail.com a mas tardar el próximo jueves. Soluciones Problema 1: Productividad del trabajo actual 200 yardas al cuadrado por hora. Productividad del nuevo trabajo = 240 yardas al cuadrado por hora. Problema 2: Productividad actual =4 problemas al día. Productividad con computador = 7 problemas al día. Problema 3: Actualmente $984 con productividad del .24 Utilización de la nueva pintura $1404 productividad de .26 Problema 4: Si el coste del material aumenta en 0,50 dólares cada muñeco: $1584, con productividad de .23 Problema 5: Para encontrar el máximo aumento aceptable del coste: $1476 con productividad de .23

domingo, 23 de agosto de 2015

Estadística Inferencial.

ESTADISTICA INFERENCIAL I

Tercer semestre
Unidad 1
Distribuciones fundamentales para el muestreo.
1.1   Introducción a la estadística Inferencial.

La estadística descriptiva comprende aquellos métodos usados para organizar y describir la información recabada.

La estadística Inferencial comprende aquellos métodos y técnicas usadas para hacer generalizaciones, predicciones o estimaciones sobre poblaciones a partir de una muestra.[1]

1.2   Muestreo: Introducción al muestreo y tipos de muestreo.[2]

La aleatorización se refiere a cualquier proceso de selección de una muestra elegida con procedimientos aleatorios se llama muestra aleatoria.

Tipos más comunes de técnicas de muestreo aleatorio, son el muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo por conglomerados, y el muestreo sistemático.

Si una muestra aleatoria se elige de forma tal que todas las muestras del mismo tamaño tengan igual probabilidad de ser elegidas la llamaremos muestra aleatoria simple.

Citar los ejemplos de la misma obra de consulta 8.5, 8.6, 8.7, y tabla 8.1 de números aleatorios.
Se recomienda discutir la aplicación 8.1

Hay muchas situaciones en la cuales el muestreo aleatorio simple, es poco práctico, imposible y no deseado; aunque sería deseable usar muestras aleatorias simples para las encuestas nacionales de opinión sobre productos o sobre elecciones presidenciales, pero sería muy costoso y tardado.

El muestreo estratificado requiere de separar a la población en grupos que no se traslapen llamados estratos, y de elegir después una muestra aleatoria simple en cada estrato. La información de las muestras aleatorias simples, constituiría entonces una muestra global.

Analizar el ejemplo 8.8.

El muestreo por conglomerados requiere de elegir una muestra aleatoria simple de unidades heterogéneas de población llamados conglomerados. Cada elemento de la población pertenece exactamente a  un conglomerado, y los elementos de cada conglomerado son usualmente heterogéneos o disímiles. 

Analizar el ejemplo 8.9

El muestreo sistemático es una técnica de muestreo que requiere de una selección aleatoria inicial de observaciones seguida de otra selección de observaciones obtenida usando algún sistema o regla.
Discutir el ejemplo 8.10
Discutir error muestral.
Desarrollar el ejemplo 8.11

Cuando se usa un estadístico como x media para medir o estimar un parámetro (variable que aparece en una ecuación cuyo valor se fija a voluntad) y el promedio de todos los errores muéstrales  es cero, se dice que es insesgado; también se dice que un estadístico tiene sesgo nulo si al usarlo para medir o estimar un parámetro resulta tener cero como promedio de todos los errores muéstrales. Como en observamos en el ejemplo 8.11.

Estrictamente cuando la media muestral se utiliza con propósitos de estimación, se llama estimador y su valor se denomina una estimación.



[1] Estadística, Richard C. Weimer, 13va Ed. México, 2011. P, 10. Grupo editorial Patria.
[2] Estadística, Richard C. Weimer, 13va Ed. México, 2011. PP 343- 352 Grupo editorial Patria.













jueves, 9 de octubre de 2014

ultimos ejércitos de colas


Favor de contestar los ejercicios que se encuentren marcados por un círculo de lápiz. Estos son sin falta para la primera clase de la próxima semana.



Hagan su formulario, practiquen a mano y mucha suerte en su examen. Ingenieros

lunes, 29 de septiembre de 2014

IO II segunda unidad Teoría de Colas

Chicos buenas Noches, Aquí les dejo unos ejercicios para que pierdan el sueño un poco, les recuerdo que deben de estar bien elaborados, en todos los aspectos, presentación, limpieza, estructura, desarrollo, resultados y por supuesto, Conclusiones.






Chicos son 21 ejercicios...los copian en word para que los puedan manipular...es una forma rapida y segura.

bonita noche

martes, 9 de septiembre de 2014

Unidad 2. Getión de los sistemas de calidad


Chicos de Séptimo, por causas Institucionales me es imposible poder Estar con ustedes los días 11 y 12 de Septiembre, por lo que les pido de favor realicen las siguientes actividades.

Gestión de los Sistemas de Calidad
Unidad  2.    Modelos de calidad Total.
2.1. Premio  Nacional de Calidad.
                Estudiar y hacer ensayo de esta Liga. http://www.pnc.org.mx/
2.2. Premio Malcolm Baldrige.
Estudiar y hacer ensayo de esta  Liga:  http://calidad.overblog.com/el-premio-malcolm-baldrige
2.3. Otros premios relevantes.
                Estudiar y hacer ensayo de esta  Liga:



Sin mas por el momento y apelando a su profesionalismo que el semestre séptimo les exige, me despido deseándoles de corazón un excelente fin de semana.

Viva México....